Sobre la necesidad de escribir y leer
- La indecisa
- 29 ene 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb 2020

Años atrás, en tiempos y espacios geográficos distintos, personajes como Walt Whitman, Jorge Luis Borges y Nicolás Gómez Dávila, sentenciaron que las mujeres y hombres se han dedicado a reescribir continuamente el pasado. Por lo tanto, no hay ideas nuevas, sino maneras diversas de presentar y pensar una misma idea.
Pero, si ya todo está dicho ¿por qué escribimos? Y además, ¿por qué leemos “nuevas” novelas y poemas?
A pesar de la imposibilidad de la producción de nuevas ideas, existe una necesidad casi inevitable de plasmar lo sentido y lo vivido. El que escribe no espera ser leído, busca liberarse de sus pensamientos cargados de ideas ajenas que terminan por convertirse en propias.
Todos buscamos constantemente una manera de calmar nuestra inevitable soledad. Leer a otros nos completa el alma y calma nuestra angustias.
Saber que en el pasado y en el presente los seres humanos han experimentado el dolor, la perdida, la desolación, nos conecta los unos a los otros y reconforta nuestra percepción hacia el futuro, que si bien es cuesta arriba es un camino que ya ha sido andado por otros. Entonces, si otros han padecido y han salido victoriosos ¿por qué yo no? ¿Por qué yo no? Si llevo en la memoria tantas historias, enseñanzas y hazañas de mis antepasados.
Escritor y lector hemos sido todos. Y es que aunque el escritor no escriba para que lo lean, escribir es un acto de liberación que a su vez libera al lector en su búsqueda de sentido. De esta relación abstracta y única, mujeres y hombres en la historia han encontrado esperanza, sosiego y plenitud en la cara oscura de la vida.
“Y es que aunque el escritor no escriba para que lo lean, el acto de escribir es un acto de liberación que a su vez libera al lector en su búsqueda de sentido.”
Comments